top of page

Lactancia Materna en el Lugar de Trabajo

Foto del escritor: Paola RubioPaola Rubio

Del 1 al 7 de Agosto celebramos la Semana Mundial de la Lactancia Materna, por lo que necesitamos hablar de como viven las mujeres esta experiencia en su reincorporación al trabajo, tras la licencia por maternidad.



El acceso a la lactancia materna y la adecuada nutrición es un derecho humano fundamental y la primera medida de seguridad alimentaria hacia un bebé, por lo cual para una madre la reincorporación al trabajo no debe ser motivo para abandonar la lactancia materna y mucho menos correr el riesgo de perder su empleo.


En México, la obligatoriedad de que las empresas proporcionen salas de lactancia para apoyar a las madres trabajadoras se establece en la Ley Federal del Trabajo. Específicamente, esta disposición se encuentra en el artículo 170, que fue reformado en 2012. Desde entonces, las empresas con más de 50 trabajadoras tienen la obligación de habilitar un espacio adecuado para que las madres puedan amamantar a sus hijos o extraer y conservar su leche durante el horario laboral.


El trabajo digno es un derecho de la mujer que le permite ser independiente económicamente y que es compatible con la vida familiar, tanto si amamanta como si no.


Aunque no siempre es fácil conciliar la lactancia materna con las exigencias laborales, el apoyo de las empresas y del personal que labora en ella puede traer como resultado:


  • Retención del talento de una colaboradora competente y con experiencia laboral.

  • Impacto en la productividad, ya que hasta puede disminuir hasta un 35% de las incidencias en salud en el primer año de vida, y reducir el ausentismo de las madres entre 30% y un 70%.

  • Una inversión redituable, en promedio se obtiene un retorno de tres dólares por cada uno invertido, de acuerdo a la OIT y UNICEF

  • Satisfacción de continuar amamantando de manera exclusiva a su hija o hijo durante sus primeros seis meses de vida con la opción de prolongar el periodo hasta los dos años de edad.



Basta con permitir que las mujeres que amamanten se tomen sus descansos (sin penalización en su salario ni necesidad de pagar el tiempo) y tengan horarios flexibles para poder darles pecho a sus hijos o extraerse la leche, y la puedan conservar en un espacio amigable como lo es una sala de lactancia, y nomandarlas a hacerlo al baño, un lugar incómodo es insalubre para amamantar a un bebé.


Con este tipo de medidas todos salen ganando: talento humano productivo y motivado, niñez bien alimentada y sana, así como una empresa responsable y comprometida. El implementar una política institucional al instalar una sala de lactancia permite lograr la sostenibilidad de la misma en el entorno laboral, al promover la corresponsabilidad de las mujeres embarazadas, madres lactando y comunidad empresarial.


Esta política debe estar plasmada en una circular o comunicado similar, firmada por la máxima autoridad del centro de trabajo, donde se declare el compromiso de los directivos y colaboradores, y adaptada a la actividad económica y a la realidad laboral de las personas usuarias. También es importante que se desarrolle en colaboración con las personas trabajadoras y profesionales.


 ¿𝗤𝘂𝗲́ 𝗲𝘀 𝘆 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗾𝘂𝗲́ 𝘀𝗶𝗿𝘃𝗲 𝘂𝗻𝗮 𝘀𝗮𝗹𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝗰𝘁𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮?


Una sala de lactancia es un área asignada, digna, privada, higiénica y accesible para que las mujeres en periodo de lactancia amamanten o extraigan y conserven adecuadamente su leche durante su jornada laboral. Todo ello con el objetivo de dar continuidad a la lactancia materna.


Se recomienda asignar un área amplia y exclusiva. El tamaño de la misma dependerá del número de mujeres entre 16 y 40 años, y las condiciones de espacio físico de cada empresa.


Previo a la instalación de una sala de lactancia en el centro de trabajo es importante construir un entorno favorable que promueva una cultura de lactancia en el centro de trabajo, para ello se recomienda:


• Realizar un compromiso formal entre los directivos y el personal de la empresa por la lactancia materna.


• Designar una persona o grupo responsable del desarrollo, implementación y coordinación de la sala de lactancia en el centro de trabajo.


• Desarrollar e implementar políticas para prevenir la discriminación hacia las mujeres embarazadas y madres, en particular durante el periodo de lactancia.


• Informar, involucrar y sensibilizar al personal directivo y de la empresa sobre la importancia y los beneficios de la lactancia materna y las necesidades de las madres en periodo de lactancia.


• Realizar una campaña de comunicación permanente al personal en general del centro de trabajo para sensibilizar sobre la importancia de la lactancia materna para las mujeres que se reincorporan al trabajo una vez finalizada su licencia materna.



Ahora, la instalación de una sala de lactancia no representa un costo elevado para la organización, ya que no necesariamente se requiere de un espacio nuevo, sino que puede acondicionarse alguno existente para que las mujeres trabajadoras en periodo de lactancia puedan extraer su leche durante la jornada laboral y procuren su conservación durante la misma, lo que permitirá continuar con la lactancia materna exclusiva y complementaria.


Una vez que la empresa cuente con una política de lactancia materna, se sugieren los siguientes pasos para la implementación de la sala de lactancia:


PASO 1 Identificar y asignar un espacio accesible, privado, cómodo, acogedor e higiénico dentro del lugar de trabajo para las madres trabajadoras en periodo de lactancia.


PASO 2 Nombrar a la persona que coordinará y administrará la sala.


PASO 3 Equipar el espacio físico con los recursos materiales mínimos necesarios para su adecuado funcionamiento


PASO 4 Aplicar Normas de seguridad e higiene que ayuden a garantizar la calidad de la leche materna durante el proceso de extracción, conservación y transporte al hogar.


 Te ayudamos con el diseño e implementación de tu sala de lactancia. Solicítanos una asesoria gratis aquí: https://calendly.com/paola_rubio_coach/mujerestrabajando?month=2024-07


¿Cuáles son los recursos materiales mínimos para el funcionamiento de una sala de lactancia o lactario con la mayor higiene posible, para tu empresa?


🍼 MATERIALES:


1. Sillas ergonómicas, cómodas y lavables

2. Mesas individuales

3. Refrigerador con congelador independiente para conservar la leche extraída por las madres en la jornada laboral

4. Dispensador de agua potable

5. Fregadero con tarja

6. Jabón líquido

7. Termómetro

8. Toallas de papel

9. Tomas de corriente (una por cada silla y una para el refrigerador)

10. Pizarrón blanco y plumones

11. Bote de basura

12. Una libreta o bitácora de registro de uso de la sala de lactancia

13. Etiquetas de identificación de nombre y fecha de extracción

14. En caso de que sea posible, equipo para transportación de la leche para que se mantenga fría, este último puede

ser brindado por el centro de trabajo como parte de la política de fomento a la lactancia materna exclusiva o

adquirida por la persona trabajadora


🍼NORMAS DE USO:


1. Lavarse las manos al ingresar a la sala.

2. Limpiar la sala a diario.

3. Evitar colocar insumos que promuevan acumulación de polvo.

4. Mantener limpio el refrigerador.

5. El refrigerador debe ser de uso exclusivo para la leche materna.

6. No ingresar otros alimentos que puedan contaminar la leche materna.

7. Etiquetar los envases de la leche con el nombre, cantidad y fecha de extracción.


Adicionalmente, se propone dotar de material informativo relacionado con el tema, como manuales, carteles, folletos, entre otros.


Promover una cultura de lactancia en el trabajo, informar y sensibilizar al personal, y desarrollar políticas contra la discriminación hacia las mujeres lactantes son medidas clave para asegurar un entorno favorable. Así, las empresas pueden contribuir a una sociedad más equitativa y saludable, beneficiando a todos: madres, bebés y la propia organización.




2 visualizaciones
bottom of page